miércoles, 8 de agosto de 2012

Descargar imagenes de una cámara digital desde el terminal

Después de un tiempo sin escribir ninguna entrada, bien porque estuve liado con el proyecto fin de carrera, a la vez que hacia un curso de informática forense y peritaje informático (ya escribiré entradas sobre estos temas), y posteriormente me fuí 3 semanas a Malta, con la beca del MEC a hacer un curso de inglés (^_^).

Anteriormente para descargar las imágenes al PC usaba F-Spot (con su sencilla interfaz gráfica). Pero no sé el porque no me reconoce la cámara, mientras que gphoto2 sí.
gphoto2 es una librería que soporta múltiples cámaras digitales. Además de actuar como cliente en linea de comandos. En nuestro caso solo la vamos a usar para descargar las imágenes que tenemos en la cámara (sd card) al PC.

En primer lugar, conectamos la cámara encendida y escribimos en el terminal:

$ lsusb

nos saldrá entre otras cosas, la cámara en sí. En mi caso sale
Bus 002 Device 005: ID xxxx:xxxx Canon, Inc. 

Para que gphoto2 nos detecte la cámara, usamos el comando:
$ gphoto2 --auto-detect
Si este no nos funciona lo podemos usar manualmente, usando
$ gphoto2 --list-ports

Posteriormente nos situamos en la carpeta en la que queremos descargar los archivos y escribimos:

$ gphoto2 --get-all-files

Si solo queremos las imágenes: $ gphoto2 --get-all-images

Si queremos ver los archivos que hay: $ gphoto2 --list-files

Se puede hacer muchísimas más cosas. Podéis consultar el manual con
man gphoto2 o poner directamente gphoto2 --help


:-)

viernes, 1 de junio de 2012

Eliminar paquetes rpm duplicados

Saludos, después de un tiempo sin postear nada, ya que he estado algo liado con los estudios. Ahora que esta acabando el curso y que solo me queda el proyecto, a ver si tengo tiempo de escribir con más asiduidad. Hoy vamos a escribir una entrada sobre algo que me acaba de pasar y que es corto de explicar xD

Esto es útil, ya que aunque no deberia, puede que por algún motivo se os corte el suministro de energía o cualquier otra cosa haga fallar el PC durante nuestra actualización. A mí me ha pasado hoy mismo justo después de la instalación de Fedora 17. Y al volver a encender, tenia mogollón de rpms duplicados. Aquí teneis la solución de como eliminarlos (y dejar todo ese espacio libre).

Para ver si tenemos rpms duplicados:
$ yum check all

Si tenemos duplicados, instalaremos esto (si no lo tenemos ya instalado):
$ yum install yum-utils

Y ahora utilizamos un plugin que nos trae yum-utils.

$  package-cleanup --cleandupes

Comprobamos con:  yum check all 

Y ahora vemos que ya no tenemos duplicados. :-)



miércoles, 18 de abril de 2012

Transferencias DNS no autorizadas

Las transferencias DNS replican por razones de seguridad la información de un servidor DNS a otro conocido como secundario. Teóricamente solo entre máquinas autorizadas para ello, dado que esta información es bastante sensible, ya que incluye unas tablas donde figuran las máquinas expuestas a Internet de una organización (dominios), incluyendo a veces sus sistemas operativos.

Una vez que tenemos los DNS mediante el uso de páginas públicas.
Podemos ver sus servidores DNS mediante.

$ nslookup
$ set type=ns
$ site.com


Ahora que tenemos los servidores DNS, podemos usar esta herramienta (nslookup) si estamos en windows:
abrimos cmd. (Inicio/Ejecutar y escribimos cmd):

> nslookup
>Server <Ip servidor DNS>
>set type=any
>ls -d


En linux también podremos usar esta herramienta, pero tenemos una más potente, Dig.
Su sintaxis es: dig @Servidor_DNS nombre tipo
Si no le pasamos ningún servidor DNS como argumento, consultará los existentes en /etc/resolv.conf

Ya con esto, podemos empezar a inspeccionar un poco la red.
Podemos buscar los servidores DNS que ocupa un dominio: dig @8.8.8.8 dominio.com NS
(El servidor DNS 8.8.8.8 es una de las DNS públicas de Google).
Una vez tenemos los servidores DNS en los que se encuentra el dominio que estamos inspeccionando.
podemos consultar directamente a sus servidores DNS, y estos podrian estar mal configurados, permitiendonos una transferencia de zona. (con toda la información sensible que ello conlleva)
 

$ dig @Servidor_DNS dominio.com axfr



^_^